Ir al contenido principal

Enfermería de Urgencias y Emergencias prehospitalarias: Argumentos para el diseño de nuevos escenarios laborales.


La definición de un marco conceptual y teórico de la prescripción enfermera. Su potencial acople normativo y legal a través de toda la legislación emergente planteado por los distintos agentes (1).

La concreción de estos conceptos y contexto en las distintas modalidades y potencialidades de indicación, uso y autorización de medicamentos por y para las enfermeras, tanto en su vertiente autónoma como colaborativa (2). La ampliación en este sentido de todo el planteamiento para los productos sanitarios y su prescripción.

La identificación, por parte de algunas teóricas del pensamiento y disciplina enfermera de una administración avanzada de la medicación en ese entorno colaborativo y/o identificándolo con éste, y ligado todo a una práctica enfermera que empieza a definirse en algunos contextos como “avanzada” y con capacidad de contextualización al área de las urgencias y emergencias.

La no identificación a día de hoy de un área de especialización académica concreta en el espacio de los cuidados urgentes frente a una clara diferenciación laboral en el nivel prehospitalario, tanto en Centros Coordinadores de Urgencias y Emergencias (CCUE) y Equipos de Emergencias (EE) como en la asistencia a las urgencias desde el nivel de la Atención Primaria, contando con enfermeras diferenciadas para esta área y tareas y planteándose ahora la capacidad resolutiva y finalista de la enfermera de urgencias en este nivel a través de la definición de concretos perfiles de ésa práctica avanzada: A través de la clasificación, la consulta de enfermería de urgencias y los Equipos Móviles de Cuidados Avanzados (ECA) que se empiezan a hacer operativos y a ensayar en diversos sistemas sanitarios y ante la patología “banal” urgente, clasificada en niveles de prioridad con posibilidad de esa resolución enfermera finalista y alrededor de un perfil demandante, a la vez, definido de manera que esa clasificación, gestión y resolución enfermera de toda esa patología y demanda concreta urgente empieza ya a sumar un valor añadido a través ese manejo enfermero autónomo e independiente, y en el sentido de hacer evidente valor profesional, social e individual  a través de la resolución de problemas y necesidades a los pacientes.

Son todas éstas, cuestiones que, en su conjunto, pueden hacernos plantear una nueva definición de la enfermera de urgencias y emergencias prehospitalarias y sus funciones. Que pivote alrededor de todos esos “perfiles exclusivos y diferenciados” y ante un nuevo espectro asistencial que se empieza a ensayar y dibujar laboral e institucionalmente para la enfermera en esta área y a través de la definición competencial de la misma y de ese poder resolutivo finalista, apoyado muchas veces en la prescripción y/o administración avanzada de medicación (3), como nuevo atributo que habrá que terminar de desarrollar y definir, junto con el resto de medidas y cambios normativos que se requieran. Todo a expensas y frente a ésa, a la vez, falta de desarrollo académico de una especialidad propia que, como reivindicación histórica y no alcanzada, permitiese englobar, ahora, competencialmente una misma línea y trazado formativo especialista titulado que integrara, de alguna forma, a la enfermera de urgencias y emergencias en su conjunto y para el resto de la disciplina y mediante la definición, quizá, de todos estos nuevos perfiles competenciales de práctica avanzada que se van “descubriendo” y ensayando y en sintonía con la experiencia ya acumulada en otros países de nuestro entorno.

En definitiva todo un nuevo marco conceptual, competencial, normativo y profesional que nos abre nuevas expectativas y un nuevo abanico de posibilidades laborales en el área de los cuidados de urgencias y emergencias: Es nuestro momento. Llevamos años construyendo el escenario. Ahora se trata de ocuparlo.


[1] Ley 28/2009, de 30 de Diciembre, de modificación de la Ley 29/2006, de 26 de Julio, de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios. B.O.E. nº 315 del 31 de Diciembre de 2009. [En línea]. [Consulta: 18 de Marzo de 2011]. Disponible en: http://www.ocez.net/pdf/legislacion_prescripcion.pdf

Consejería de Salud de la Junta de Andalucía. BOJA núm. 151. Decreto 307/2009, de 21 de Julio, por el que se define la actuación de las enfermeras y los enfermeros en el ámbito de la prestación farmacéutica del Sistema Sanitario Público de Andalucía. Sevilla, 5 de Agosto de 2009. [En línea]. [Consulta: 18 de Marzo de 2011]. Disponible en:

[2] Grupo de Trabajo del Servicio Cántabro de Salud. Prescripción enfermera. Biblioteca Lascasas 2008; 4 (1).[En línea]. [Consulta: 18 de Marzo de 2011]. Disponible en: http://www.index-f.com/lascasas/documentos/lc0295.php 
[3] Prácticas Avanzadas de Enfermería en el ámbito de la gestión de la demanda urgente. Desarrollo e Innovación en los Cuidados de Enfermería. Consejería de Salud de la Junta de Andalucía. Servicio Andaluz de Salud. [En línea]. [Consulta: 18 de Marzo de 2011]. Disponible en:

Comentarios

Entradas populares de este blog

“CIENTIFICISMO DE ESTADO vs SINDICALISMO CIENTÍFICO”

“ CIENTIFICISMO DE ESTADO vs SINDICALISMO CIENTÍFICO” A propósito de las Elecciones SEMES-A 2009 (Sevilla 16 de Octubre) Anhelo de “poder” y control Es evidente y no hace falta discurrir mucho para entender que, nuestra vida profesional, laboral y muchas veces de relaciones (incluido incluso nuestro tiempo de ocio, algunas veces “sacrificado” a perpetuar relaciones en una esfera distinta a la ociosa, personal e individual y perteneciente más a lo social y compartido), se encuentra y discurre en “campos” donde se compite por el control de cada uno de estos “anillos sociales” donde desarrollamos nuestra vida; Además, si en éstos se vislumbran “especies de capital”, poder económico, cultural, docente, simbólico o de representatividad, el anhelo no solo por la pertenencia, sino por el control, es claro, buscado y perseguido. En nombre de la dignidad si es que...

Lea las instrucciones de este medicamento y... ¿"consulte a su enfermera"?.

Se constata, en l a Ley 28/2009, de 30 Diciembre, de modificación de la Ley 29/2006, de 26 de Julio, de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios , que de forma autónoma, la enfermera podrá indicar, usar y autorizar todos aquellos medicamentos no sujetos a prescripción médica, pudiendo ser clasificados como tales “ todos aquellos que la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios entienda que vayan destinados a procesos o condiciones que no necesiten un diagnóstico preciso y cuyos datos de evaluación toxicológica, clínica o de su utilización y vía de administración no exijan prescripción médica, de modo que dichos medicamentos puedan ser utilizados para autocuidado de la salud, mediante su dispensación en la oficina de farmacia por un farmacéutico, que informará, aconsejará e instruirá sobre su correcta utilización” (art.19.4 sobre las condiciones de prescripción y dispensación de medicamentos de la Ley 29/2006). Artículo y texto que en ningún mo...

Natos, Waor, Recycled J - SPEED - (Videoclip Oficial) [Hijos de la Ruina...