Ir al contenido principal

TUS MANOS





A Esteban, la soledad lo había hecho presa de su propia habitación. Eran aquellas cuatro paredes, y su ordenador, aparte de la conexión a Internet que mantenía con parte de la paga de jubilación que seguía cobrando mensualmente su madre, lo que le unía a un exterior cada vez más distorsionado, lejano y ajeno a todo lo que no le inspirara confianza. En definitiva, todo. Su reclusión era su propia militancia anómica.
El pequeño piso que ocupaba con su madre estaba situado en un barrio humilde,  venido a menos con los años después de la esplendorosa eclosión que le hizo ser envidia de pulcritud y ocupación obrera, acogiendo a familias de muchos de los pueblos de la provincia cercanos a la capital y siendo ahora guetto habitado por inmigrantes, en el intento de hacerse un hueco. Un hueco desesperado que estaba provocando la huida de muchas de las familias que habían conseguido escapar del barrio y huir de éste antes de esta última recesión. La de ahora, la que nos negamos a admitir. La que se nos negaba contar. La que se nos invitó a superar con el esfuerzo mismo de los mismos de siempre. La de la especulación y como fracaso y fiasco final de principios de este siglo XXI. Siglo y entorno ajeno a Esteban en ese interiorizado retiro doméstico auto elegido junto a su madre. Desde que subieron a Jaén con su guita en el bolsillo a medir los huecos en las paredes destinados a los muebles que mudaron desde el paso a nivel. Rememorando a tantos y de entonces, desde los inicios del barrio, en los años sesenta.

La virtualidad y sus recompensas y ese empeño enfermizo por escribir, eran su razón paradójica de ser. Aparte de ese casi obsesivo empeño por mantener limpias y cuidadas las manos de su madre. Eran su vida, su objetivo venerado: sus palmas, las yemas de sus dedos, las uñas esmaltadas, sus nudillos, sus muñecas limpias de adornos y pulseras ulcerantes.
Cada tarde, antes de prepararse la merienda y sentarse delante del ordenador para continuar con el trabajo o entretenimiento que tuviera comenzado por la mañana, lo mismo que cada mañana al levantarse y antes de prepararse el desayuno previo a otro día de “trabajo”, dedicaba el tiempo necesario a lavar y asear a su madre. Ésta permanecía en actitud hierática y fría todo el día. Sentada en ese sillón y a espaldas de su hijo. Siempre “atenta”. Siempre a sus espaldas. Siempre sentada en ese rictus céreo. También cuando Esteban, ayudado de todos los productos que había ido coleccionando y adquiriendo pacientemente para el cuidado de aquellas ya viejas y gastadas manos, con una perfección casi profesional, llevaba a cabo ese ya casi ritual de todas las tardes y todas las mañanas ordenando secuencialmente todo el material que necesitaba para el aseo de su madre.
La imposibilidad para moverla, la inmovilidad de ésta, le hacían enjugar esas manos con toallitas para la higiene de los bebés y de forma exquisita, evitando el agua corriente, muy dura por la cal que contenía, y haciéndolo con el tacto y el cuidado de no dañar en lo más mínimo aquella ya piel arrugada y que Esteban se esmeraba en conservar rozando esa obsesión y pericia casi taxidermista:
-¡Madre!. ¡Qué manos más bonitas tienes!. ¡Qué limpias!
-Y tus dedos, tan largos y repuntados como los de un pianista. Debemos cuidarlos. Estas yemas son las que siempre me acariciaban y me niego a renunciar a su tacto, madre. A su huella.
-Ya no me acaricias, madre.
-Madre, echo de menos tus caricias.

Suero fisiológico, gasas estériles, aceite de almendras, hidratantes, esmalte de uñas, toallitas desmaquilladoras, jabón casero e incluso botox y silicona dérmica eran su material de trabajo. Sobre todo en esta última época. Desde que una tarde descubrió una pequeña úlcera en el pulgar de la mano derecha de su querida madre y que Esteban no estaba dispuesto a que evolucionara y afectara el estado de excelencia e integridad que él se empeñaba en conservar en las manos y dedos de ella. Úlcera que consiguió asombrosamente curar y cerrar aplicando apósitos húmedos y coloides. Hasta recuperar esa piel y terminar tratando la cicatriz con pequeñas infiltraciones de ese botox o silicona adquirido por Internet y que incluso consiguió de nuevo almohadillar su huella digital perdida durante las curas. En menos de un mes. El tiempo que él se había planteado después de leer todo lo habido y por haber:
“La inyección intradérmica superficial de silicona en la piel puede producir la aparición de “microesferas”, y en concreto en la piel que recubre hueso. Sin embargo, ciertas cicatrices y arrugas carecen del grosor dérmico; en dichos casos, la inyección intradérmica superficial controlada es intencionada y produce el aumento deseado. El depósito de Silicona para los mismos efectos en la interfase subcutánea dérmica más profunda consigue una corrección subóptima...”
Y en éstas, Esteban especulaba sobre el proceso de curación y cicatrización como cualquier experto cirujano estético que se preciara y de los de “Corporación”:
-Madre, yo tenía que haber sido médico. Lástima que padre no tuviera el dinero necesario y yo terminase en esa odiosa fundición de cobre que ha acabado con mis intestinos y solamente me ha dejado este continuo sabor metálico en mi boca y que jamás me ha permitido saber a qué sabe el beso de una mujer.

Esteban se resistía a culpar a su madre por su soledad y por la necesidad de cuidar de ella toda una vida. La quería y siempre se prometió no abandonarla. Él había sido el menor de seis hermanos que habían ido haciendo mutis con el paso de los años.
Nada escapaba a la inteligencia y dedicación de Esteban a través de la lectura y a la búsqueda en la Red de todos los conocimientos que la vida y la pobreza le habían negado académicamente. No dudaba en buscar cualquier concepto de cura innovadora y hasta el punto de haberse convertido en todo un experto en el trato y manejo de las heridas y en la conservación de los tejidos. En el trato de las manos de su madre Adela. La dermatología y la cirugía estética eran su “especialidad”.

Adela Guzmán Rivas. Jubilada y pensionista viuda. Trabajadora incansable toda su vida laboral y dedicada a la Red Nacional de Ferrocarriles Españoles. Guardabarrera en un paso a nivel. Último y previo a la entrada a la estación de tren de una pequeña capital de provincias. Madre de seis hijos. Dos hembras y cuatro varones, de los cuales Esteban era el menor y el que había permanecido junto a ella con el paso de los años. Viuda muy joven que había dedicado su solitaria madurez a ese trabajo mecánico que después sería suplido por semáforos y barreras automáticas haciendo prescindible cualquier actitud manual que pendía de un reloj y del uso de la intuición y el cambio de sonido, crujir de traviesas de madera y silbidos a lo lejos, que indicaban cadencialmente a Adela la venida de los distintos trenes que, por delante de la pequeña casita junto a la vía, a diario, pasaban y siempre vigilados por ella y sus hijos desde que a su marido, zapador, lo atropellara una máquina de las de carbón mientras trabajaba en la vía y cuando el oído empezó a “secársele” impidiendo una mañana de Enero que oyese a aquella guadaña de acero cargada de negro mineral que le arrolló y esparció trozos de su cuerpo por el pedregal arcén de aquel tramo de vía que estaba intentando arreglar, junto a otros dos compañeros.
Gregorio no escuchó esa vez la cadena que kilómetro más arriba, Adela, había como siempre echado para que aquella máquina asesina maniobrara a una vía muerta. La misma en que su marido perdió la vida.

Gregorio Montes Lerma. Zapador. Devoto trabajador incansable de la Red Nacional de Ferrocarriles Españoles. Padre de seis hijos. Cuatro varones y dos hembras. Que habían venido al mundo cada uno en una distinta estación. En un distinto paso a nivel de los de la red viaria de esta nacional empresa. En todos esos destinos que habían llevado a Gregorio y a Adela por todo el recorrido desde Puente Genil a Lucena. Desde Guadix a Linares. Desde Despeñaperros a la Estación de Espeluy.
Gregorio conocía aquellas vías como la palma de su mano. Las había recorrido miles de veces subido a cualquier vagón. A cualquier mercancías. Al Correo, al Catalán, al de Algeciras, al Rápido. Aprovechando cualquier tramo para acudir siempre solícito a cualquiera de los seis partos de su mujer Adela. Estuviese donde estuviese siempre llegó en el momento de alumbrar su esposa y aprovechar el momento para nombrar a sus hijos: Plácido, José, Candelaria, Emilio, Dolores y Esteban. Su Esteban.
Fue a la hora de la salida del primer turno de la Fundición, cuando Esteban volvía a casa y encontró a su padre esparcido por todo aquel pedregal. No lloró. No gritó. Pacientemente fue recogiendo trozos de aquel cuerpo mutilado y como si se tratara de un rompecabezas fue dando forma a lo que hacía unos minutos era un cuerpo grande, fuerte, más envejecido de lo que su edad pudiera aparentar y gastado por las inclementes salidas intempestivas en muchas ocasiones buscando las averías que acontecieran en cualquiera de los tramos de vía por mantener, ahora en aquel último destino que parecía les había posibilitado por fin una casa definitivamente decente y prestada por la empresa.
Los trabajadores de la Fundición de cobre no daban crédito a lo que sus ojos veían. Aquel muchacho estaba recogiendo los pedazos de su padre y componiendo a la vez aquel cuerpo con un cuidado ciego, que no le dejaba derramar ni una sola lágrima y repitiéndose una y otra vez el que su madre no debía verlo así. Empezó a llover.
De haber tenido Esteban aguja e hilo seguro que hubiese sido capaz de dar costura a su composición, pero fue su propia chaqueta la que consiguió conjuntar aquel tronco desmembrado, en una sola pieza, y cuando ya se oían de lejos los gritos de Adela acercándose vía abajo y avisada por alguno de los trabajadores de la Fundición. La lluvia limpiaba la sangre y el rostro de Gregorio.
Jamás Esteban olvidaría aquella imagen y cómo unió los trozos de su padre muerto en un derroche de certeza casi quirúrgica, evitando a su madre una visión dantesca de aquel cuerpo completamente destrozado y que la dejaba viuda con cuarenta y cinco años y seis hijos. El menor, Esteban, con solamente doce años de edad.
Aquel acto consiguió que Esteban se ganara el apodo del “forense”, y que a pesar de su edad, jamás nadie le negara la entrada a los velatorios junto a su madre. A pesar de lo cual, era dado de lado por los niños en la escuela, que lo nombraban como el “Frankestein” de las películas de miedo. Ésa fue la razón por la que Esteban perdió todo el interés en la relación con los chicos de su edad y creciese sólo rodeado de los adultos que lo veían ya parte irrenunciable de todos los funerales. Siendo la insistencia de su madre la que, al menos, posibilitara el que consiguiera una caligrafía y escritura exquisita, y que hizo que Esteban fuera un prodigio en estas artes, copiando miles de veces los documentos y cartas que Adela le daba de la carpeta que Gregorio guardaba con sus papeles y sus recuerdos. Ella jamás aprendió ni tan siquiera a firmar y no quería que su hijo fuese un analfabeto como ella, le repetía una y otra vez:
-A un hombre se le mide por su firma, hijo.
-La palabra de un hombre no es nada si no la acompaña su rúbrica y se ha de firmar hasta la sentencia de muerte de uno mismo, si hace falta, hijo. Nunca lo olvides. (Nunca lo olvidó).

Adela era mujer beata y de buen corazón para con sus vecinos, que siempre era reclamada en aquellos momentos en que junto a su hijo, “el forense”, y de llegar a tiempo como siempre era su empeño, ayudaban en las amortajas y vestimenta de los difuntos, en ese definitivo “estar presentes” y de cara al último viaje.
Un funeral decente no podía prescindir de Adela y su hijo. Era como si algo faltara. Algún difunto que otro, en su último trance, se comentaba, que llamaban a Adela para que lo vistiese y en el momento en que éste se sentía morir. Esteban había crecido, paradójicamente, con la muerte como compañera inseparable. Con la muerte y con su madre.
Las gentes, paseantes y trabajadores del campo, una vez que Adela arrastraba la gran cadena que cruzaba el camino que subía de las huertas y pasando desde las “Escuelas Aceleradas” a la Fundición y de la que pendían dos grandes círculos de latón pintados de rojo y blanco indicando el “prohibido el paso”, esperaban solícitos el cruce del tren mientras charlaban con ella o jugaban con sus críos bromeando y entre risas. Regalando a los chicos muchas veces la comida para aquel día. Directamente de las huertas de las afueras de la ciudad, donde cada cual cultivaba lo que podía, lo que la miseria y la necesidad, así como la época del año, les dejaba arrancar a aquella tierra generosa: lechugas, pimientos, habas, pepinos, berenjenas, patatas, alcachofas y llegado el verano sandías y melones.
La cadena oxidada y su sonido característico fueron parte de toda su vida, lo mismo que el olor mezcla a carbón y madera mojada de traviesas amontonadas a un lado de la pequeña casa manchada de negro y rojo cobre de la fundición de enfrente.
Esteban, ahora en el rincón de su habitación dedicado al ordenador y a sus escritos, echaba de menos aquellos olores y sensaciones. Los juegos con los caminantes y el paso del tren  que mensualmente traía enganchado el vagón del economato con todo el resto de alimentos y conservas que se guardaban, junto a las golosinas, en un rincón de la alacena de la pequeña cocina de la casa negra y roja: Harina, atún en escabeche, algunas sardinas arengas, alguna botella de vino de las de padre y hasta que este murió.
Esteban trabajó en la fundición de cobre que había al otro lado de la vía y de la casa donde vivieron hasta que su madre se jubiló, ya viuda y sin la posibilidad de seguirla ocupando una vez que ésta debía ser habitada por la familia del siguiente guardabarrera contratado, propiedad de “RENFE” y cedida a sus trabajadores para este menester y hasta la jubilación de los mismos. En el caso de Adela, cuando ya sus otros cinco hijos habían hecho vidas aparte dejando solos a Esteban y su madre. Que juntos, irremediablemente, se mudaron a ese barrio del que ya nunca saldrían. Haciéndose parte a la vez de él y testigos de su decadencia.
La fundición cerró y trasladó su capital a mejores empresas inmobiliarias con el boom de la especulación por el suelo y la construcción de viviendas VPO, y fue cuando Esteban, que no había aprendido a hacer nada que no fuese el servir de aguador al resto de los trabajadores, se sumió en un estado de incertidumbre y desidia que fue el que lo desconectó, poco a poco, de un mundo que se le presentaba cada vez más lejano y hostil.
Con el tiempo había ido adquiriendo una caligrafía modélica, y un sexto sentido para enlazar y concatenar reflexiones documentales que le hacían un erudito en cuestiones administrativas y de manejo de documentos oficiales, instancias, solicitudes varias, pensiones, pagas por viudedad, escritos varios que le eran solicitados por todos aquellos que sabían de su secreta virtud en esos artes y aprovechando el paso del tren mientras esperaban que Adela retirara la cadena que separaba a ambos del resto del mundo. Era entonces cuando planteaban a Esteban sus necesidades y cuando dejaban a éste todo tipo de cuestionarios y papeleo en el intento de que fuese el chico el que se los tramitara y gestionara.
Esas mismas virtudes fueron las que él y su madre aprovecharon con el paso de los años para sacar así un dinero extra que finalmente les posibilitó adquirir la nueva vivienda en el nuevo barrio y una vez jubilada ella. Y de esta forma compraron ese pisito que sería su última casa y refugio de sus últimos sueños de vida en familia truncada por la muerte y por el abandono progresivo del resto de hijos y hermanos...
Pasaron varios inviernos en los que Adela se resentía del frío en sus bronquios, de tantas mañanas esperando el paso del Rápido para echar las cadenas que con su sonido anunciaban el metálico amanecer a muchos de los caminantes que rumbo a las huertas cruzaban por el paso a nivel.

Se habían acomodado en aquel barrio y en aquel piso de donde Adela, después del segundo de esos inviernos, ya no volvió a salir a la calle. Tomando Esteban el relevo en las tareas domésticas, de la compra diaria en el mercado que se construyó, junto a las escuelas, en la misma época en que el barrio nacía y del cobro mensual de la paga con la autorización de su madre:
-¿Qué te llevas hoy, Esteban?. ¿Un kilito de tomates y dos de naranjas?. Las tengo muy ricas, y esas lechugas son de las que tu madre siempre elige. Toma, dáselas de mi parte y dile que espero que se ponga buena muy pronto. Desde el funeral de Matilde ya no la hemos vuelto a ver. ¿Cómo se encuentra?.
-Bien, ya sabe usted, con el pecho muy tocado y sus toses... Gracias.

El tercer invierno fue demasiado duro para Adela. No lo resistió y un golpe de tos ensangrentado terminó por ahogar una mañana el hilo de voz con el que llamaba a Esteban mientras éste estaba en la calle haciendo las compras de rutina y volvía a casa sin saber que Adela ya no vivía. Que su destino era, a partir de ese momento, el de vivir solo y conectado virtualmente a un mundo ofertado por esa tecnología de la que se había ido haciendo paradójicamente experto sin ayuda de nadie y a través de la cual había conocido un mundo negado a él y a cambio del cuidado y devoción a su madre.
Cuando Esteban la encontró muerta en la cama, no se resignó a perderla y fue entonces cuando resuelto a seguir contando con su compañía, decidió cuidar su cuerpo y conservarlo incorrupto mediante todas las técnicas y conocimiento que había ido acumulando con el paso de los años. A través de la asistencia y preparación de tantos cadáveres como había asistido en esa vocación suya desde la muerte de su padre. A través de toda la información que, a partir de ese momento, su ordenador le iba a proporcionar.
A su madre nadie la echaría de menos. Sus hermanos, residentes de otras ciudades que ni él era capaz de recordar ni nombrar, hacía tiempo que no visitaban sus recuerdos de familia. Nunca habían encajado la triste vida arrastrada por todos ni la actitud de su “hermano forense”, que no había sido capaz de abandonar a la vieja Adela ni a sus recuerdos junto a la vía del tren.
De esta forma y en esas circunstancias pasaron las semanas junto a su madre muerta y a ese cuerpo inerte que con tanto cariño y amor Esteban cuidaba a diario consiguiendo que, mediante esas técnicas de taxidermia y conservación, permaneciera junto a él siendo irremediablemente el centro de su vida. Mucho más a partir de ese momento en que su madre apagó su voz, a pesar de que Esteban se negó a apagar su “presencia”, adentrándose en un camino que se negaba a recorrer en soledad.
Adela no sabía escribir y era con su huella digital con la que siempre había firmado, empapada en un tampón de tinta azul, mediante el derecho de sus pulgares y para llevar al banco su recibo mensual de cobro de las dos pagas con las que contaba desde la muerte de Gregorio y su jubilación. Éstos eran todos los ingresos con los que Esteban contaba para seguir cuidando a su madre, y otra de las razones por las que no podía anunciar a nadie la muerte de ésta ni su resistencia enfermiza a verse solo sin un motivo para vivir y justificar su propia existencia, inundada de dudas y miedos en esos últimos meses y a sabiendas de que a lo mejor no estaba actuando bien a la hora de estampar su dedo difunto en aquel papel, pero salpicado de inercia obnubilación y una vez cegado por una presencia maternal que ya dejó de identificar muerta con el paso de los días, en esa rutina en que se convirtió su existir de devota dedicación al cuidado de su madre ahora fallecida. Motivo que lo justificaba todo y que lo hizo perderse en su propia idea de exquisito cuidado falto de cordura. De extremo amor y devoción ciega a un solo motivo: Conservar el cuerpo de su madre. Su pelo. Sus manos. Sus dedos. Su huella...
Los gritos de una vecina, cuando Esteban volvía del mercado, avisaron a éste de que algo no andaba bien. La gente se agolpaba junto al portal en el que vivían. Convencido de que algo le pasaba a su madre y ciego en sus propias imaginaciones, Esteban corrió dejando caer las bolsas y el pan que traía del mercado. Las manzanas rodaron hasta perderse bajo un coche aparcado junto a la acera. Era de la policía y permanecía junto al portal rodeado de todos los que hasta ese momento habían visto en Esteban a un hijo ejemplar y ahora creían descubrir una mirada macabra que no era más que el resultado del miedo y el horror de haber sido descubierto;  su mirada evidenciaba la desesperanza de imaginarse a partir de ese momento solo y alejado de su madre: De su madre, ahora si, muerta para siempre:
-Esa mujer lleva muerta meses, seguro. Y yo la he encontrado ahí, sentada junto a la ventana, dándole el sol en mitad de esa habitación llena de olores a medicinas. Me encontré la puerta abierta y quise pasar a saludarla después de tanto tiempo sin saber de la pobre Adela.

En una de sus rutinarias salidas, Esteban había olvidado cerrar la puerta de casa. Él, que era tan metódico y perfeccionista en todo lo que hacía, había errado exponiendo a aquella vecina su mayor y preciado secreto. Su madre fue objeto de miradas ajenas y de tocamientos de otras manos que olvidaron la veneración de sus caricias en el intento de saber la causa y el tiempo de su muerte. Esteban no acompañó a su madre en aquel último entierro del que ambos debían haber hecho definitiva y final despedida hacía ya varios meses.
Esteban no volvió a pronunciar palabra alguna después de que fuese detenido y finalmente ingresado en un centro psiquiátrico del que ya no volvió a salir por decisión propia. Ahora escribe cartas de amor para sus compañeros faltos de cordura, sentado frente a una ventana, donde todas las tardes recuerda a su madre dibujada en las sombras que los rayos de sol proyectan entre los árboles del patio que tiene enfrente: Su pelo, sus manos, sus caricias, su olor, siguen llenando de recuerdos la leve existencia de Esteban.
 Antonio J. Valenzuela.
        -Enfermero-

Comentarios

Entradas populares de este blog

“CIENTIFICISMO DE ESTADO vs SINDICALISMO CIENTÍFICO”

“ CIENTIFICISMO DE ESTADO vs SINDICALISMO CIENTÍFICO” A propósito de las Elecciones SEMES-A 2009 (Sevilla 16 de Octubre) Anhelo de “poder” y control Es evidente y no hace falta discurrir mucho para entender que, nuestra vida profesional, laboral y muchas veces de relaciones (incluido incluso nuestro tiempo de ocio, algunas veces “sacrificado” a perpetuar relaciones en una esfera distinta a la ociosa, personal e individual y perteneciente más a lo social y compartido), se encuentra y discurre en “campos” donde se compite por el control de cada uno de estos “anillos sociales” donde desarrollamos nuestra vida; Además, si en éstos se vislumbran “especies de capital”, poder económico, cultural, docente, simbólico o de representatividad, el anhelo no solo por la pertenencia, sino por el control, es claro, buscado y perseguido. En nombre de la dignidad si es que

Boris Brejcha - Adam Beyer - Hidden Empire - OC & Verde ◆ Techno Legion ...

Enfermería 2.0 y el Paradigma de la Transformación: ¿Viviendo una nueva paradoja?.

Desde mediados del S.XX, la Enfermería vive un proceso de cambio y de toma de conciencia alrededor de un nuevo y añadido rol de autonomía y de toma de conciencia de sus propios atributos independientes. Inmersa en ese "nuevo paradigma" de abandono de una orientación enfocada en la enfermerdad a la asunción de nuevas líneas asistenciales hacia la salud y la búsqueda de ésta a través de los cuidados; la salud y la enfermedad son dos conceptos distintos pero que coexisten y están en interacción dinámica. La salud es como un ideal que se intenta conseguir y que está influenciada por el contexto en el que la persona vive. Tener una salud inmejorable es lo mismo que hablar de no tener enfermedad, aunque en realidad, todos pasamos por etapas de enfermedad y nuestra salud es menos satisfactoria cuando hay enfermedad o cuando pocos de los factores que constituyen la salud están presentes.  Es en esa huída del modelo biomédico y del sometimiento histórico y jerarquizado a estas forma